viernes, 18 de junio de 2010
Revista Código 06140
La Tempestad
tiene un perfil predominantemente crítico y ensayístico, si bien cuenta con espacios para la creación artística y, paralelamente, con secciones informativas. La revista tiene entre sus colaboradores a escritores y artístas americanos, europeos y ocasionalmente asiáticos y africános.
La revista fue fundada en 1998 por el economista José Antonio Chaurand, director general, y el escritor Nicolás Cabral, director editorial. Su primer número comenzó a circular en mayo de ese año e incluyó colaboraciones de un puñado de creadores jóvenes de distintas regiones de México. Impresa originalmente en blanco y negro, y con un tiraje inicial de mil ejemplares, La Tempestad evolucionó gradualmente hasta convertirse, 11 años después, en una publicación de 160 páginas a color con una circulación 14 veces mayor, que ha difundido el trabajo de más de 600 escritores y artistas de diversas latitudes.
Los contenidos de La Tempestad se organizan a través de seis secciones:
Actualidad del arte. Se compone de reseñas críticas que revisan lo más importante de la oferta bimestral en las distintas disciplinas artísticas, tanto en México como en otros países. Se repasan novedades bibliográficas (poesía, novela, cuento, ensayo, crónica), estrenos cinematográficos (ficción, documental, animación), lanzamientos discográficos (música de concierto, jazz, rock de vanguardia, fusión, arte sonoro), exposiciones (pintura, escultura, instalación, video, obras multidisciplinarias) y espectáculos escénicos (danza, teatro, ópera). La sección cuenta con una agenda para cada disciplina que incluye una columna de opinión, una intervención gráfica y recomendaciones de discos, libros, DVD, páginas web, revistas y programas de radio y televisión.
Formas útiles. La actualidad de la arquitectura, el diseño industrial (mobiliario, producto), la moda (alta costura, calzado, accesorios) y el diseño gráfico (editorial, publicitario, web) es abordada aquí a través de artículos que balancean la información y el análisis crítico. Como en las subsecciones de Actualidad del arte, se complementa con una agenda bimestral.
Ciudades. A través de crónicas literarias –donde los escritores narran su paso por una ciudad– y de ensayos fotográficos, este apartado de la revista propone el viaje como experiencia estética. Al texto lo acompaña una guía que repasa los espacios para las artes de la urbe en cuestión.
Dossier. Diversos escritos abordan las formas expresivas tanto de la modernidad como de la contemporaneidad, a través perspectivas teóricas que permiten entender la obra de ciertos artistas bajo una nueva luz. La caja de resonancia de la creación de avanzada.
En portada. Una colección de ensayos que reflexionan sobre las artes o piensan desde las artes, organizados a partir de temas que propician lecturas polémicas del presente. Los planteamientos son esencialmente estéticos, lo que no excluye meditaciones políticas o filosóficas. Se trata del espacio central de cada edición de La Tempestad.
Cuaderno para invenciones. El apartado final de la revista reúne ensayos, relatos, poemas, crónicas, intervenciones de artistas visuales, portafolios fotográficos y ejercicios inclasificables. El contenido de los textos es principalmente literario, pero la sección también da espacio a trabajos de crítica cultural.
El Periodo Clásico
Comprende del 100 d.C al 1000 d.C. Las principales civilaciones fueron: Zapotecas, Xochicalco, Teotihuacan, Mayas, Olmecas y Totonacas.
Las sociedades de esta época fueron un gran ejemplo de organización política y económica así como en su sociedad.
Los inicios del Periodo Clásico pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su conclusión hacia el 900 d. C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la última fase del Periodo Preclásico, a partir del año 400 d. C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades de la época (crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y especialización, y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que hicieron posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada región mesoamericana.Una actividad importante para los mayas,zapotecas y teotihuacana fue la religion.
En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del sureste. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján y López Austin (2001), si Teotihuacan, la ciudad más importante de la época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el condicionamiento relativo al socio-político que privó en el Centro de México.
martes, 15 de junio de 2010
LA PANADERÍA
fue levantada durante la construcción de la Plaza Mayor, siendo Juán Gómez Morales el encargado de su construcción, que terminó en 1619 Tras el segundo incendio de la plaza en 1670 fue reconstruida por Tomás Román, encargándose los pintores Claudio Coello y José Jimpenez Donoso de la decoración interior y los frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1970, del que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para la reconstrucción del caserío de la plaza.
En 1988, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso público restringido para acometer la decoración de la fachada, debido al gran deterioro de las pinturas que había realizado el pintor y ceramista Enrique Guijo en 1914. A ese concurso fueron invitados los artistas Guillermo Pérez Villalta Sigfrido Martín Begué y Carlos Franco, resultando ganador este último, con un proyecto basado en personajes mitológicos como Cibeles, Prosrpina, Baco o Cupido, y otras inventadas por el artista, relacionadas con la historia de Madrid y de la Plaza Mayor. Los trabajos para pintar los frescos de Carlos Franco se llevaron a cabo en 1992.
En un principio, sus bajos albergaban la tahona principal de la Villa, estando desde 1732 los despachos del Peso Real y del Fiel Contraste. Entre 1745 y 1774 tuvo allí su sede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando , y de 1774 a 1871 la Real Academia de la Historia. A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid, convirtiéndola en la segunda Casa Consistorial de la Villa. Más tarde pasó a ser la sede de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal. Posteriormente, seguirá albergando algunas dependencias municipales, además de instituciones como el Centro Cultural Mesonero Romanos. Actualmente sus dependencias están ocupadas por el Patronato de Turismo Madrid, encontrándose en su planta inferior (intercolumnio) el Centro de Turismo de Madrid.
Gerardo Murillo
Joaquin Clausell
Jose Guadalupe Posada
Poseía un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, el joven Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante; y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años.
Influido por su familia, que seguía mirando con malos ojos su actividad un tanto bohemia y estaba empeñada en conseguirle una ocupación más segura, José Guadalupe ganó una plaza de maestro de litografía en la Escuela Preparatoria de León. A esta ciudad del estado de Guanajuato se había trasladado, en compañía de su maestro, en 1871. Fue profesor durante cinco años, aunque compartió la actividad didáctica con lo que le gustaba en realidad: la litografía comercial -textos de anuncios y carteles- y la estampación de imágenes religiosas.
Jose Maria velasco
Gabriel Orozco
LILIA CARRILLO
en 1966, durante su participación en la muestra de confrontación en el palacio de Bellas Artes, se suscita un enfrentamiento entre las nuevas tendencias y los ultimos representantes de la escuela mexicana de pintura. Este susceso da lugar al nacimiento del grupo conocido como generación de la ruptura, donde se le conoce como iniciadora del informalismo abstracto. Desgraciadamente, un aneurisma en la médula espinal en 1969, la aparta de la pintura hasta su muerte acaecida en 1974.
Le gustaba que en sus pinturas habitara lo insólito. Tal vez era su pasión pr crear en los cuadros algo de lo que habría encontrado en el surco de los cielos gracias a su temprano interés en la astronomía. No se dedicó profesionalmente a las galaxias pero creó universos líricos plagados de misterio, poesía y silencio.
ALEJANDRO JODOROWSKY
MANUEL FELGUÉREZ
Juán Soriano
LA RUPTURA
RUFINO TAMAYO
En la obra de Tamayo se refleja su fuerza racional, emocional, instintiva, física y erótica. Su producción expresa sus propios conceptos de México; nunca siguió la corriente de otros pintores mexicanos contemporáneos suyos cuya obra, identificada con diversas posturas políticas Tamayo no aceptó como propuesta: Diego Rivera, de abierta militancia comunista o trotskista y David Alfaro Siqueiros, comunista con posturas radicales, son ejemplo de aquello.
Muchas veces se ha criticado la postura político-ideológica de Tamayo sin embargo, decenas de documentos resguardados en importantes archivos públicos y privados de México, Estados Unidos y Europa lo muestran como a un artista identificado con el socialismo pero respetuoso de las particularidades del individuo.
Rufino Tamayo fue un artista siempre en búsqueda de nuevas técnicas. Junto con Lea Remba creó un nuevo tipo de técnica gráfica, conocida como mixografía; impresión sobre papel a la que se le añade profundidad y textura. Una de las mixografías más famosas de Tamayo es "Dos Personajes Atacados por Perros".
Sus pinturas y mixografías han sido expuestas en museos como The Philips Collection de Washington, DC y el Museo Guggenheim de Nueva York, Estados Unidos. En la Ciudad de México, el museo que tiene la colección más importante es el Museo de Arte Moderno en el Bosque de Chapultepec.
El museo que lleva su nombre Museo Tamayo Arte Contemporáneo está dedicado exclusivamente al arte contemporáneo y no expone su obra regularmente.
MOVIMIENTO PÁNICO
Jodorowsky y el pintor y actor francés descendientes de judios polacos Roland Topor en París en 1962.
Las primeras experiencias pre-pánicas parten de las obras del primer teatro de Arrabal, cuya cronología el catedrático Torres Monreal establece entre 1953 y 1961 , así como de la dirección de Teatro de Vanguardia por Jodorowsky en Ciudad de México en torno a 1958/1959.
El nombre se inspira en el del dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y simultaneidad. Jodorowsky declara que el calificativo Pánico se le ocurrió a él ya que creía que el movimiento debía tener un nombre propio, pues más que un epígono post- surrealista, se trataba de una especie de neo-Dadá.
Equivalente a pluralidad-ubicuidad, el Movimiento Pánico es una intensa búsqueda por trascender la sociedad aristotélica y dejar un legado que impulse a la humanidad a una nueva perspectiva. «El pánico es la crítica de la razón pura, es la pandilla sin leyes y sin mando, es la explosión de 'pan' (todo), es el respeto irrespetuoso al dios Pan, es el himno al talento loco, es el antimovimiento, es el rechazo a la 'seriedad', es el canto a la falta de ambigüedad... Es el arte de vivir (que tiene en cuenta la confusión y el azar), es el principio de indeterminación con la memoria de por medio... Y todo lo contrario», explica Fernando Arrebal, Premio Nacional de Teatro 2001 y vencedor del Concurso de superdotados en 1941, a sus nueve años.
El Movimiento Pánico es una expresión artística que pretende anunciar la locura controlada como supervivencia ante una sociedad en crisis de valores (la sociedad posmoderna). Sus autores sugieren un universo barroco, preciso, de un mundo delirante y matemático; una mezcla de contrarios: de amor y odio, tragedia y comedia, mal gusto y refinamiento estético, el sacrilegio y lo sagrado, lo individual y lo colectivo; el ritual ceremonial: en actos trascendentales de la vida; la visión onírica, y a veces cruel y satírica de la vida, la sinrazón del mundo; la repetición de las cosas, a veces se concibe el tiempo de manera circular. “El objeto -escribe Arrabal- no es el de descubrir que es la confusión sino tan sólo lo que se puede decir sobre ella".
ANGELINA BELOFF
ANGELINA BELOFF
Nace en el rancho de Patillos, perteneciente a la Hacienda de Bañón, Fresnillo, Zacatecas, en el día del señor San Francisco, fue el tercer Francisco de la familia, su abuelo y su padre de nombre Francisco Bollaín y Goitia, de origen vasco, que fue administrador de haciendas, su madre Andrea Altamira, mujer de extraordinaria belleza, muere al nacer Francisco, por lo que no tuvo un sólo recuerdo de ella, de la que guardó una viva imagen fue la mujer que lo amamantó, al igual que de la que se encargó de su crianza. Eduarda Velázquez, mujer que siempre estaría en su imaginación.
Su niñez transcurrió de manera tranquila, como el mismo lo decía, pues estubo rodeado de verdes paisajes, manantiales, flores y animales. El estrecho contacto con la naturaleza lo llevó siempre en su memoria y fueron esas vivencias determinantes en su trabajo como pintor.
Cuando tuvo edad para aprender las primeras letras, fue llevado al rancho Charco Grande de la misma hacienda. Cursó la instrucción primaria en Fresnillo, cuando finaliza sus estudios primarios, su padre (al que hasta entonces conoció) le comunicó que lo llevaría con él a la hacienda de Ábrego en la que realizó trabajos de escritorio ( no muy de su agrado) y leyó todos los libros que encontró a su alcance: las reseñas de la guerra franco - prusiana, lectura que en un momento le hizo inclinarse por la carrera militar, Los tres mosqueteros, Los miserables, El Quijote, o las narraciones de Julio Verne entre otros, sin embargo, esta vida apacible y tranquila no podía durar mucho tiempo, pues para su padre estaba interesado en que siguiera sus estudios y un amigo se su padre; el doctor Federico Carranza, vio en él cualidades ajenas a la milicia, más bien intelectuales, por lo que aconsejó al padre de Goitia para que lo enviara a la ciudad de México a estudiar y no al Colegio Militar, como eran los deseos de Goitia, decidiéndose éste último finalmente por las artes plásticas.
Cuando llega a la capital del país, ingresa a la Academia de San Carlos, ahí tuvo como maestros a José María Velasco, Julio Ruelas, Germán Gedovius y Saturnino Herrán, permaneció en la Academia Fabrés en 1903 uniéndose al grupo de reaccionarios del maestro español y de la Academia.
Fue gran amigo de Tamayo, pero también tuvo relación con los pintores grandes de la su época, conformando con ellos el gran movimiento del arte contemporáneo mexicano.
Poco tiempo después con ayuda económica de sus padre viaja a España y se va a Barcelona en 1904, ahí asiste no sólo a talleres, sino que además recorre los museos barceloneses, fue su maestro Francisco de A. Galí, de este periodo son algunos dibujos al carbón de varios edificios de esa ciudad española, como el "Patio de la Universidad de Barcelona" o el tríptico con edificios barceloneses.
Estando en España, recibe una beca del ministerio Sierra para estudiar en Italia, en donde estudió la buena pintura renacentista y permaneció en Roma interesado en la arquitectura clásica, especialemente en el Foro Romano y otros monumentos, de este periodo son los temas arquitectónicos que pintó. Expone con mucho èxito en Italia y recibe una medalla por sus obras. Sólo permanece cuatro años, pues tiene que regresar a México, ya que con la caída de Díaz pierde su beca.
De vuelta en México, vive un tiempo en Zacatecas, de cuya estancia son los cuadros de paisajes zacatecanos, como: Paisaje de Santa Mónica, La Huerta del Convento de Guadalupe, Zacatecas, etc., posteriormente trabaja de 1918 a 1925, con el antropólogo Manuel Gamio como dibujante de objetos y sitios arqueológicos, esta relación y el profundo amor a sus raíces le influenciaron fuertemente, pinta indígenas, logrando realizaciones magistrales, de gran vitalidad y realismo, como su obra más trascendente, una de las obras maestras del siglo XX: Tata Jesucristo, con lo que obtiene el Primer Premio en la Bienal Interamericana de Pintura y Grabado, y que lo sitúa en la historia como un gran artista.
Fue profesor de Arte durante siete años en la Secretaría de Educación Pública.
Goitia militó en las huestes villistas, reflejo de esos tiempos son sus pinturas de los ahorcados, paisajes desgarradores que reflejan muerte y desolación.
Goitia se va a vivir en 1920 como un anacoreta a una choza de Xochimilco hecha con sus propias manos, ahí su contacto con los indígenas y la sencillez de sus costumbres le hicieron llevar una vida entregada a su quehacer, fue hombre fuera de las superficialidades de la vida cultural e intelectual de la ciudad de México, a la que se rehusaba a pertenecer.
En la película Goitia, un dios para sí mismo de Diego López se mitifica en extremo al artista, presentándolo como un hombre atormentado, profundamente religioso, llegando al fanatismo, antisocial, al que no le gustan las mujeres, etc. Contrario a esto Goitia era un hombre profundamente humano, extremadamente sensible, que amaba a su pueblo, prueba de ello es su extraordinaria obra, que da cuenta de la miseria y desolación humana, representadas con una sensibilidad inusual.
Goitia está situado entre los grandes precursores del movimiento del Arte Contempráneo Mexicano, al lado de David Alfaro, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Carlos Mérida., entre otros.
Durante veinte años vive aislado del mundo dibujando y pintando, muere, dejándonos un autoretrato inconcluso que se había empezado en 1943.
FRANCISCO GOITIA
JULIO RUELAS
ARMANDO GARCIA NUÑES
PELEGRÍN CLAVÉ
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y Roma (1834). En 1845 viaja a México, donde reorganiza los estudios de pintura y asume el cargo de director de la Academia de San Carlos. En 1868, destituido de su cargo, vuelve a Barcelona.
Su estilo, como el de otros pintores catalanes contemporáneos, se relaciona con los nazarenos alemanes, en particular con Overbeck, al que conoció estando en Roma. En México hizo retratos, paisajes y cuadros de tema histórico.
DAVID ALFARO SIQUEIROS
Buena muestra de sus frescos está expuesta en el Sindicato de Electricistas y en el Palacio de Bellas Artes de México, en la ciudad de Chillán (en Chile) y en la Chouinard School of Art de Los Ángeles. Dos de sus títulos más conocidos son Proceso al fascismo (1939) y Muerte al invasor (1940), este último dedicado a la conquista de AméricA.
DIEGO RIVERA
lunes, 14 de junio de 2010
JUAN CORDERO
AGUSTÍN ARRIETA
Vicente Rojo
Llega a Mexico, donde su padre fue ingeniero electricista, recidia como refugiado politico.
En 1949 - Estudia pintura en el INBA y en el taller de Arturo Souto. Entra a trabajar como asistente de Miguel Prieto en la oficina de ediciones tecnicas en el INBA Y funda con Miguel Salas la revista de artes de Mexico.
MIGUEL CABRERA
domingo, 13 de junio de 2010
FRIDA KAHLO
aprendió la técnica del grabado con Fernando Fernández Domínguez 1925 y el 17 de septiembre del mismo año un accidente de tranvía la dejó con lesiones permanentes debido a que su columna vertebral quedó fracturada y casi rota, así como diversas costillas, cuello y la pelvis, su pie derecho se dislocó, su hombro se descoyuntó y un pasamanos le atravesó el vientre, introduciéndosele por el costado izquierdo. La medicina de su tiempo la torturó con operaciones quirúrgicas que fueron 32 a lo largo de toda su vida, corsés de distintos tipos y diversos mecanismos de "estiramiento".
El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en 1926 todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.
Frida contrajo matrimonio con Rivera el 21 de agosto de 1929. Su relación consistió en amor, aventuras con otras personas, vínculo creativo, odio y un divorcio en 1939 que solamente duró un año.
Poco después de su divorcio con Diego Rivera, Frida Kahlo terminó un autorretrato constituido de dos personalidades: Las Dos Fridas. Con este cuadro, asimila la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre.
En 1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón califica su obra de surrealista en un ensayo que escribe para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levy de Nueva York. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".
En 1939 expone en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso y a aparecer en la portada del Vogue francés. Por entonces Frida era conocida en el mundo entero. A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México D.F.
En la primavera de 1953 la Galería de Arte Contemporáneo de esta misma ciudad le organizó, por primera vez, una importante exposición. La salud de Frida era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron el asistir a la misma. Minutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un rotundo éxito.
Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.
Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia. Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer.
Las últimas palabras en su diario fueron: "Espero alegre la salida y espero no volver jamás".viernes, 11 de junio de 2010
Arte Post-Clásico
Muralismo en Mexico
El Muralismo fue pensado con fines educativos y era empleado en lugares públicos a los que todo tipo de gente sin importar raza y clase social pudiera acceder. Algunos de los temas eran la conquista, la Revolución Mexicana, la industrialización, los personajes principales de la cultura popular, las tradiciones populares, los caudillos mexicanos, la sociedad civil, los militares, el socialismo, el capitalismo, etc. Estos temas cambian de acuerdo al contexto en que vivían los muralistas. Por ejemplo, se puede decir que los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los 20's, los 30's, y la etapa desde los 40's hasta 1955. En cada etapa, tanto los temas como las técnicas van a variar y en este modo el muralismo trataría de encontrar una definición mas clara como movimiento. Los muralistas mexicanos trabajaron sobre una superficie de hormigón (concreto) o sobre la fachada de un edificio, pero también, les importó muchísimo la textura y los ángulos en los cuales pondrían a sus murales. En lo que sí eran consistentes, era en los temas que relataban o retrataban: la actualidad social y política del país, los cuales no se desconectaban del viejo legado colonial. Los murales de Diego Rivera hablaban en especial de la revolución, aunque en un principio su meta fue representar a los miembros mayoritarios de México, constituido principalmente de campesinos, indígenas y mestizos. Hay murales en la mayoría de los edificios públicos de la Ciudad de México y de otras ciudades, siendo una de éstas Guanajuato, localizada en un Estado muy importante para el país por ser cuna del movimiento de Independencia.
Aunque es considerado un movimiento artístico, el Muralismo también se puede considerar un movimiento social e incluso político.
José de Jesús Alfaro Siqueiros mejor conocido como David Alfaro Siqueiros,
Arte Barroco: Cristobal Villalpando
viernes, 4 de junio de 2010
Neoclasico y Romanticismo en Mexico
El movimiento artistico conocido como romanticismo se desarrolla casi paralelamente al neoclasico, aunque lo hada de manera sutil, a traves de una proceso lento que se gesta con el tiempo, dando cada vez mayor interes al exotico y lo pintoresco.
Los rasgos mas importantes de este movimiento son:
*Ruptura con los convencionalismos neoclasicos
*Abandono de la uniformidad estilistica
*Temas de guerra y otros acontecimientos historicos
*Composiciones dinamicas
*Vision intimista del paisaje
*Relacion sentimental entres el artista y sus temas
*Uno de los temas mas comunes de la pintura romantica es el paisaje
Neoclasico
Arte en la Nueva España
Rafael Ximeno y Planes
Pelegrí Clavé
En 1845 llegó a la ciudad de México como director de pintura de la Academia de San Carlos, sus enseñanzas y su influencia fueron determinantes en las nuevas generaciones de pintores mexicanos.
Durante su estancia en México realizó varias obras que reflejan las tendencias y características del arte y costumbres de la época.
Clavé retornó a su país en 1868, donde murió doce años más tarde.
Barroco y Ultrabarroco en la Nueva Esapaña
Los retablos, frisos, estatuillas, pinturas y cualquier tipo de arte barroco resguardado en los principales altares de la cultura mexicana fueron elaborados por manos mexicanas, independientemente de la influencia española ejercida con su intervención en las comunidades indias.
El nivel de excelencia que los artistas implementaron en cada pieza barroca, ha llamado la atención de extranjeros que han venido a México para corroborar el arte creado siglos atrás, testimonio de uno de los periodos más importantes y significativos de la historia en América Latina
Origenes de la academia de San Carlos
Esta academia fué fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San carlos de las nobles artes de la Nueva España" en el año de 1783 por el entonces rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la casa de la moneda de la Nueva España, quienes veían como fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intensión de mejorar la producción y acuriación de moneda al establecer dicha academia. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera academia levantada en el continente americano, y también tuvo en sus instalaciones al primer museo de arte que se inauguró en Latinoamérica.
Las ramas principales que se impartieron en la academia fueron las de arquitectura, pintura y escultura. Tuvo una vida azarosa a lo largo del siglo XIX entre las revoluciones y guerras que sacudieron el país hasta el comienzo del siglo XX y la actualidad, en que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.